Espalda
07.07.2024


¿Qué es el Análisis Fundamental y Cómo Utilizarlo?

Índice

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL?

COMPRENSIÓN DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL

ANÁLISIS FUNDAMENTAL VS. ANÁLISIS TÉCNICO

ANÁLISIS FUNDAMENTAL CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

FUNDAMENTOS CUALITATIVOS A TENER EN CUENTA

FUNDAMENTOS CUANTITATIVOS A CONSIDERAR: ESTADOS FINANCIEROS

PROS Y CONTRAS DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL

EJEMPLO DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL

CONCLUSIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES

El análisis fundamental es parte integral del trading. El análisis fundamental y el técnico van de la mano en la economía de las empresas de renta variable, las divisas y las criptomonedas. Para algunos, el análisis fundamental suena un poco intimidante, pero en realidad no es tan complicado como podría parecer a primera vista. En este artículo, abordaremos todos los matices y aspectos del análisis fundamental.

¿Qué es el análisis fundamental?

El análisis fundamental es un método para analizar y predecir el comportamiento del mercado de divisas y otros mercados financieros, considerando factores fundamentales. Generalmente, se utiliza para planificar inversiones a largo plazo.

Hay cuatro categorías de factores fundamentales :

  1. Político: elecciones del jefe de Estado o elecciones al parlamento, cambio de poder, forma de gobierno, estructura de gobierno;
  2. Psicológico: rumores y expectativas;
  3. Fuerza mayor: catástrofes naturales, desastres naturales, catástrofes provocadas por el hombre, operaciones militares, etc.;
  4. Económico: indicadores financieros y acontecimientos de la vida de una determinada empresa, publicación de estadísticas macroeconómicas (PIB, inflación, tasa de desempleo, tipos de interés), discursos de los jefes de los bancos centrales, etc.

Conclusiones clave:

  • El análisis fundamental está diseñado para determinar el precio justo de un activo (acción, moneda) basándose en factores macroeconómicos y noticias (sentimiento público, publicidad).
  • El análisis fundamental se utiliza principalmente para planificar inversiones a largo plazo.
  • El análisis fundamental incluye factores cualitativos y cuantitativos.

Comprensión del análisis fundamental

Como ya hemos mencionado, el análisis fundamental es un análisis del valor y la evolución futura del valor de los activos, considerando factores macroeconómicos y microeconómicos. ¿Por qué se realiza el análisis fundamental?

Hay varias razones:

  • Evaluar el estado general de la economía.
  • Evaluar el estado de cualquier industria.
  • Evaluar el desempeño de las acciones de otras empresas relacionadas con esta industria.

Fuentes para el análisis fundamental

Existen varios recursos de análisis fundamental, entre ellos se incluyen: informes del décimo trimestre (trimestrales), informes anuales, informes 10-K (anuales), así como el informe 8-K que se presenta cuando ocurren cambios importantes en la empresa, como un cambio de gestión o de propiedad.

Todos estos recursos suelen publicarse en los sitios web de las empresas, en la sección para inversores. Para realizar un análisis fundamental, puede analizar la economía del sector de la empresa, los factores económicos clave (como las tasas de interés), el rendimiento de los bonos y, por supuesto, prestar especial atención a los informes de la empresa o empresas que le interesan. Además, no debemos perder de vista los principales objetivos y direcciones de las empresas, ni sus cambios en las calificaciones crediticias.

El análisis fundamental utiliza las ganancias de una empresa, las ganancias por ventas, el crecimiento futuro, el rendimiento del capital, el margen de ganancia y otros datos para determinar el valor subyacente de una empresa y su potencial de crecimiento futuro.

Valor intrínseco

Los precios de las acciones no siempre reflejan el valor intrínseco de una empresa. Es más probable que los datos fundamentales proporcionen una evaluación correcta. Por ejemplo, el precio de mercado de una acción es de $20, pero basándose en el análisis fundamental y los informes de la empresa, un analista concluirá que la acción debería valer $24 y otro, $26. Los inversores suelen considerar que el valor razonable promedio de una acción es de $25. Determinar el valor exacto de una empresa puede ser difícil, pero se pueden obtener aproximaciones a partir de las características fundamentales.

Otro argumento que demuestra el beneficio del análisis fundamental es que, a largo plazo, el mercado bursátil tiende a reflejar los indicadores fundamentales. Con base en los datos fundamentales de la empresa, un inversor puede comprar acciones con descuento o venderlas con prima. La inversión se amortizará cuando el mercado reconozca y alcance los valores fundamentales.

El análisis fundamental se utiliza con mayor frecuencia para evaluar acciones, pero es útil para evaluar cualquier valor, desde bonos hasta derivados. Al analizar los fundamentos, desde la economía en general hasta los detalles de una empresa, se realiza un análisis fundamental.

Análisis fundamental vs. análisis técnico

Ambos métodos intentan resolver el mismo problema: determinar la dirección del movimiento futuro del precio, pero lo abordan desde perspectivas diferentes. Los fundamentalistas estudian las razones que impulsan el mercado, y los analistas técnicos estudian los resultados. El fundamentalista se pregunta constantemente: "¿Por qué?". El analista técnico cree que la razón no es importante, ya que el precio lo tiene todo en cuenta.

Comprender las razones, incluso en retrospectiva, es la ventaja psicológica del análisis fundamental. Al no comprender lo que ocurre en el mercado, el operador se ve abrumado por el miedo y la idea de que el mercado es impredecible e incontrolable.

Al mismo tiempo, la desventaja del análisis fundamental es su retraso con respecto al precio. Las tendencias más significativas de la historia comenzaron en un entorno donde nada, o casi nada, en términos de fundamentos, indicaba cambio alguno. Cuando estos cambios se hicieron evidentes para los analistas fundamentales, la nueva tendencia ya se estaba desarrollando con fuerza.

Parecería que el análisis fundamental es más racional, pero las noticias fundamentales suelen ser ambiguas: los mismos valores de un indicador en diferentes situaciones económicas conducen a resultados distintos. La razón es similar, pero las consecuencias son distintas.

El análisis técnico es un excelente método de pronóstico, pero no es la panacea. Por lo tanto, hasta cierto punto, ni el análisis fundamental ni el técnico son completos, sino que se complementan armoniosamente. En consecuencia, tanto el análisis técnico como el fundamental son componentes integrales de la mayoría de las estrategias de trading.

Además, si el análisis técnico nos ayuda a elegir un punto de entrada al mercado y un punto de salida, el análisis fundamental nos ayuda a comprender la esencia, las causas y las consecuencias de ciertos procesos y cambios que ocurren en el mercado. El período de tiempo también importa. Así, en el trading a corto plazo, la técnica predomina sin duda, y en las estrategias a medio y largo plazo, el énfasis suele recaer en la situación macroeconómica.

El análisis fundamental es, ante todo, comprender todo lo que ocurre en el mercado, ya que cualquier variación significativa en los tipos de cambio se basa en el movimiento de capital, los cambios en la política monetaria y la reacción de los participantes del mercado a los acontecimientos económicos y geopolíticos.

Análisis fundamental cuantitativo y cualitativo

Dado que el análisis fundamental abarca numerosos factores económicos que, en conjunto, determinan el nivel de bienestar y las perspectivas de una empresa, a veces surgen dificultades para determinarlos. ¿A qué se refiere el análisis fundamental ?

Todos los factores del análisis fundamental se pueden dividir en dos categorías: cualitativos y cuantitativos.

Los indicadores cuantitativos siempre son más precisos, ya que se basan en números y matemáticas. Los indicadores cualitativos pueden ser más imprecisos o subjetivos; estos incluyen la calidad del trabajo de los empleados de la empresa, el conocimiento de la marca, las tecnologías patentadas, etc.

Para realizar un buen análisis de una empresa, es necesario tener en cuenta tanto indicadores cualitativos como cuantitativos.

Fundamentos cualitativos a tener en cuenta

Hay cuatro fundamentos clave que los analistas siempre consideran al evaluar una empresa. Todos son cualitativos, no cuantitativos. Estos incluyen:

El modelo de negocio

Necesita comprender exactamente qué hace la empresa. ¿Qué actividades realiza? Una empresa puede generar ingresos con los productos específicos que produce o con regalías y franquicias.

Ventaja competitiva

Es importante que la empresa tenga una ventaja competitiva, ya que esta le permitirá generar ganancias a los accionistas durante muchos años. Los competidores sin nada destacado no podrán mantenerse a flote por mucho tiempo, a diferencia de las empresas que siempre van varios pasos por delante.

Gestión

Algunos creen que la gestión es el criterio más importante para invertir en una empresa. Y tiene sentido: incluso el mejor modelo de negocio está condenado al fracaso si los líderes de la empresa no ejecutan el plan correctamente. Si bien es difícil para los inversores minoristas conocer y evaluar a fondo a los gerentes, se puede consultar el sitio web corporativo y consultar los currículums de los altos ejecutivos y los miembros del consejo. ¿Qué tan bien se desempeñaron en puestos anteriores? ¿Han estado vendiendo muchas acciones últimamente?

Gobierno corporativo

El corazón de una empresa es su gerencia, no solo quienes ocupan puestos de liderazgo, sino también las políticas de la empresa, los estándares corporativos y regulatorios. Debe confiar en que las comunicaciones entre los accionistas y la gerencia sean transparentes y claras. Una buena inversión requiere una empresa que opere de manera ética, justa, transparente y eficiente.

Industria

Los siguientes factores son igualmente importantes: la base de clientes, la cuota de mercado entre empresas, el crecimiento del sector, la competencia, la regulación y los ciclos económicos. Conocer el funcionamiento del sector permitirá al inversor comprender mejor la salud financiera de una empresa.

Fundamentos cuantitativos a considerar: Estados financierosw

Pasando al componente matemático del análisis fundamental, a continuación hablaremos de los factores cuantitativos:

El balance general

El balance general representa un registro de los activos, pasivos y patrimonio de una empresa en un momento determinado. Se denomina balance general porque sus tres secciones (activos, pasivos y patrimonio neto) deben cuadrar según la fórmula:

Activos = Pasivos + Patrimonio de los accionistas

Los activos representan los recursos que la empresa posee o controla en un momento dado. Esto incluye elementos como efectivo, inventario, maquinaria y edificios. El otro lado de la ecuación representa el valor total de financiamiento que la empresa ha utilizado para adquirir dichos activos.

El financiamiento se obtiene a través de pasivos o capital. Los pasivos representan deudas u obligaciones que deben pagarse. En cambio, el capital representa el valor total del dinero que los propietarios han aportado al negocio, incluyendo las ganancias retenidas, que son las ganancias resultantes después de pagar todas las obligaciones actuales, dividendos e impuestos.

El estado de resultados

El estado de resultados es uno de los indicadores más importantes y básicos del análisis fundamental. Muestra la rentabilidad de una empresa durante un período determinado, mientras que el balance general muestra su situación financiera en un momento dado.

Estado de flujos de efectivo

El estado de flujo de caja funciona como una brújula financiera, ya que traza las corrientes monetarias que entran y salen de una empresa durante un período específico. Este documento fiscal suele centrarse en tres áreas clave del movimiento de efectivo:

  1. Flujos de efectivo de inversión (ICS): Este hace un seguimiento del capital desplegado para la adquisición de activos y la afluencia proveniente de la desinversión de empresas, equipos o activos a largo plazo.
  2. Flujos de financiamiento financiero (FFF): captura el flujo y reflujo de fondos relacionados con las actividades de captación de capital y gestión de deuda.
  3. Generación de efectivo del negocio principal (CBCG): Esto refleja el elemento vital de la empresa: el dinero producido por las actividades operativas de rutina.

El estado de flujo de caja cobra especial importancia debido a su resistencia a las maniobras financieras. Si bien la contabilidad creativa puede presentar un panorama optimista de las ganancias, es mucho más difícil calcular reservas de efectivo reales. En consecuencia, algunos inversores astutos consideran el estado de flujo de caja como un indicador más fiable de la verdadera salud financiera de una empresa, utilizándolo como contrapunto pragmático a indicadores de rendimiento potencialmente exagerados.

Pros y contras del análisis fundamental

El análisis fundamental tiene sus ventajas y desventajas:

Ventajas

  • El análisis fundamental proporciona una imagen completa del desarrollo de la empresa y de su posición financiera.
  • El análisis fundamental se centra en el largo plazo.
  • El valor intrínseco de una empresa proporciona la base para tomar decisiones informadas sobre la compra o venta de acciones.
  • El análisis fundamental permite identificar acciones infravaloradas o sobrevaloradas, lo que permite reducir los riesgos de inversión.

Desventajas:

  • Es difícil encontrar patrones: el mismo factor fundamental puede tener efectos completamente diferentes en el mercado en diferentes momentos.
  • Retraso en la recepción de datos: los traders privados se adelantan a los sistemas de trading algorítmico y a los insiders, procesando la información antes de que se publiquen las noticias.
  • Manipulación de datos por parte de agencias de noticias.

Se publican muchas noticias y resulta bastante difícil interpretar y comparar correctamente los datos. Además, el análisis fundamental no siempre indica la dirección de la tendencia ni los mejores puntos para entrar y cerrar una operación.

Ejemplo de análisis fundamental

Realizar un análisis fundamental en todas sus etapas puede ser difícil y requerir mucho tiempo para un inversor particular, por lo que puede confiar en los informes de analistas profesionales. Si desea crear su propia estrategia de inversión, puede seleccionar uno o más indicadores financieros de empresas, compararlos y seleccionar los activos deseados.

Por ejemplo, los inversores pueden invertir en empresas cuyas acciones han subido de forma constante durante un largo periodo. Estas empresas tendrán un múltiplo PER más alto que otras empresas del sector con tasas de crecimiento más bajas. Los inversores también pueden utilizar el análisis fundamental para calcular las empresas infravaloradas: estas tienen multiplicadores PER (ratio capitalización-beneficio), PER (capitalización-ingresos) y PER (capitalización-capital).

Estarán por debajo de los promedios del sector y del mercado. Aunque actualmente presenten rendimientos relativamente bajos, sus valores podrían aumentar significativamente en el futuro y generar ganancias para el tenedor.

También podemos considerar el análisis fundamental con métricas más detalladas utilizando un ejemplo aparte. Profundicemos en los fundamentos financieros de una empresa ficticia, ABC Inc., a través del análisis fundamental. Analizaremos sus registros fiscales y analizaremos las cifras de ratios cruciales, ofreciendo una imagen vívida de la vitalidad económica y la capacidad operativa de la empresa.

Primero, veamos algunos datos de los estados financieros de ABC Inc. del año fiscal anterior:

Estado de resultados y balance general de ABC

Estado de resultados (millones de dólares)
Ganancia $1,000
Costo de los bienes vendidos $600
Beneficio bruto $400
Gastos de operación $200
Ingresos de operación $200
Ingresos netos $150
Balance (millones de dólares)
Activos
Activos corrientes $750
Dinero $200
Valores negociables $250
Cuentas por cobrar $300
Activos no corrientes $750
Activos totales $1,500

Balance (millones de dólares)
Pasivo
Pasivos corrientes $250
Pasivos no corrientes $250
Pasivos totales $500
Patrimonio de los accionistas $1,000

Estado de flujos de efectivo e información de existencias de ABC

Flujos de efectivo de: (millones de dólares)
Operaciones $250
Inversiones $100
Información de stock
# Acciones en circulación 100 millones
Precio de las acciones $25.00

Ahora, calculemos algunas proporciones clave:

Ratios de rentabilidad:

  • Margen de beneficio bruto = ($1,000 - $600) / $1,000 = 40%
  • Margen de beneficio operativo = $200 / $1,000 = 20%
  • Margen de beneficio neto = $150 / $1,000 = 15%
  • Rendimiento de los activos (ROA) = $150 / $1,500 = 10%
  • Rentabilidad sobre el capital (ROE) = $150 / $1,000 = 15%

La solidez financiera de ABC Inc. se refleja en sus indicadores de rentabilidad. La compañía presume de un sólido margen bruto del 40%, lo que indica una sólida capacidad de fijación de precios o una producción eficiente. Sus operaciones generan un respetable margen operativo del 20%, mientras que el resultado final se mantiene sólido con un margen neto del 15%. La destreza de la empresa en la utilización de activos se evidencia en su retorno sobre los activos (ROA) del 10%, y los accionistas tienen motivos para celebrar con un retorno sobre el capital (ROE) del 15%. Estas cifras reflejan una empresa experta en convertir recursos en beneficios en las distintas etapas de su ciclo económico.

Índices de liquidez:

  • Índice corriente = $750 / $250 = 3,00
  • Razón rápida = ($200 + $150 + $200) / $250 = 2,20

El panorama financiero de ABC Inc. revela una potencia con liquidez. Con 750 millones de dólares en activos corrientes frente a 250 millones de dólares en deudas a corto plazo, las arcas de la compañía están a rebosar. Su ratio de liquidez de 3,0 y su ratio de liquidez de 2,2 pintan la imagen de una empresa que podría capear fácilmente una crisis financiera. En resumen, ABC Inc. no solo se mantiene a flote, sino que se beneficia de una gran flexibilidad fiscal.

Ratios de solvencia:

  • Relación deuda-capital = $500 / $1,000 = 0.50
  • Relación deuda-activos = $500 / $1,500 = 0.33

La equilibrista financiera de ABC Inc. es digna de admirar. Con una ratio de deuda sobre capital de 0,5 y una ratio de deuda sobre activos de 0,33, la carga financiera de la compañía es más bien una pluma que un yunque. Esta agilidad fiscal significa que ABC Inc. no se limita a mantenerse a flote, sino que está dando vueltas alrededor de sus obligaciones a largo plazo, con amplio margen de maniobra financiera.

Ratios de valoración (suponiendo que ABC Inc. tiene 100 millones de acciones en circulación y su precio por acción es de 25 dólares por acción):

  • Relación precio-beneficio (P/E) = $25 / ($150 / 100) = 16,67
  • Relación precio-valor contable (P/B) = $25 / ($1,000 / 100) = 2.50
  • Relación precio-venta (P/S) = $25 / ($1,000 / 100) = 2.50

Las acciones de ABC Inc. parecen tener un precio razonable. Se pagan $16.67 por cada $1 de ganancias, lo cual es normal. La acción cuesta 2.5 veces lo que la compañía posee y 2.5 veces sus ventas anuales. Esto significa que las acciones de ABC no son una ganga, pero tampoco están sobrevaloradas. Son prácticamente correctas. Pero recuerde, una empresa no se basa solo en estas cifras; también hay fundamentos cualitativos:

Ventajas competitivas:

  • Tiene un fuerte reconocimiento de marca en su industria y una alta lealtad de los clientes.
  • Tecnología propia que diferencia sus productos de los de la competencia
  • Cadena de suministro y red de distribución eficientes, que permiten entregas más rápidas y menores costos

Tendencias de la industria:

  • La industria en la que opera ABC Inc. está creciendo a un ritmo constante del 5% anual.
  • Existe una creciente demanda de productos ecológicos y sostenibles, que se alinea con la oferta de productos de ABC Inc.
  • El entorno regulatorio cada vez es más favorable para los productos de la compañía

Gobierno corporativo:

  • ABC Inc. tiene una junta directiva diversa e independiente.
  • La empresa tiene una sólida trayectoria de transparencia e informes financieros oportunos.
  • La remuneración de los ejecutivos está alineada con los intereses a largo plazo de los accionistas.

Conclusión

El análisis fundamental es una parte clave del análisis de inversiones. Permite comprender el panorama general de las perspectivas de una empresa, su rentabilidad futura y su valor intrínseco.

Preguntas frecuentes sobre

¿Cuáles son las 3 capas del análisis fundamental ?

Los tres componentes principales del análisis fundamental son el análisis económico general, el análisis de la industria y el análisis de la empresa.

¿Qué es el análisis fundamental en acciones?

El análisis fundamental en acciones es la determinación del valor intrínseco de una empresa; a menudo puede diferir del valor en el mercado de valores.

¿Cuáles son los tipos de análisis fundamental ?

El análisis fundamental se divide en dos componentes: análisis cuantitativo y análisis cualitativo.

¿Cuáles son las herramientas para el análisis fundamental ?

Las principales herramientas del análisis fundamental son el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, los ratios de rentabilidad (por ejemplo, ROE, ROA, márgenes de beneficio), los ratios de liquidez (por ejemplo, ratio corriente, ratio rápido), los ratios de solvencia (por ejemplo, deuda a capital, cobertura de intereses), los ratios de valoración (por ejemplo, P/E, P/B, P/S).

Telegram Facebook
ETF Que Pagan Dividendos: Guía Para Elegir los ETF con Dividendos

ETF Que Pagan Dividendos: Guía Para Elegir los ETF con Dividendos

Los Mejores ETF con Dividendos en 2025 Índice ¿Qué son los ETF que pagan dividendos y cómo funcionan? Metodología para evaluar ETFs con divide...

11.08.2025 23:24

Mejores Acciones con Dividendos Más Altos: Guía 2025 para Construir una Cartera

Mejores Acciones con Dividendos Más Altos: Guía 2025 para Construir una Cartera

Acciones con Mejores Dividendos 2025 Índice Fundamentos de las Mejores Acciones con Dividendos 2025: Filosofía de Inversión Acciones con Divid...

09.08.2025 03:32

Comparación entre Nasdaq 100 y S&P 500: ¿Cuál es la mejor opción para invertir?

Comparación entre Nasdaq 100 y S&P 500: ¿Cuál es la mejor opción para invertir?

Comparación entre Nasdaq 100 y S&P 500: Análisis Comparativo de Rendimiento y Estrategias de Inversión Esta comparación entre el Nasdaq 100 y el...

08.08.2025 03:50

Guía Completa para una Línea de Tendencia en Trading

Guía Completa para una Línea de Tendencia en Trading

Guía Completa para Entender y Usar una Línea de Tendencia en España ¿Te has preguntado alguna vez cómo los traders experimentados parece...

30.06.2025 02:24

Previsiones del precio del dólar frente al yen para 2025 - 2028

Previsiones del precio del dólar frente al yen para 2025 - 2028

PRONÓSTICO DEL USD/JPY PARA 2025 Y MÁS ALLÁ Índice PUNTOS CLAVE RESUMEN DEL PRONÓSTICO DEL TIPO DE CAMBIO USD/JPY PRONÓSTICO A CORTO PLAZ...

22.05.2025 19:03

Predicciones del precio de la plata 2025, Gráficos de precios para 10 y 20 años

Predicciones del precio de la plata 2025, Gráficos de precios para 10 y 20 años

Predicción del precio de la plata Prever el precio futuro de la plata es un tema de gran interés para inversores, comerciantes y entusiasta...

22.05.2025 01:33